40 años del 30 de marzo de 1982 / Resistencia del Movimiento Obrero a la dictadura cívico militar
40 años de la Guerra de Malvinas
****
EN LAS CALLES Y PARQUES PORTEÑOS
FLORECEN LOS IBIRAPITAPor Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico
25 de enero del 2022
El Ibirapitá es un árbol originario de las selvas tropicales y subtropicales de nuestra América del Sur. El mismo fue adaptado para vivir en nuestro clima.
Se recorremos plazas, calles y parques lo vamos a divisar. Además, de brindar grandes beneficios ambientales, es un símbolo de la amistad entre Argentina y Uruguay.
La ola de calor, las lluvias y la humedad reinante colaboran para que en Buenos Aires florezan los Ibirapitá. Su nombre científico es: Peltophorum dubium; en la jerga popular su denominación significa "de madera colorada".Es un árbol que desarrolla grandes dimensiones que van entre los 20 a 25 metros de altura. De tal forma, que se agrega su hermoso colorido y su altura imponente. Una belleza que atrapa. Sus flores en forma de racimos de color amarillo intenso que, combinado con su follaje persistente de color verde, lo hacen único.
La sombra que proporciona es otro de los elementos sustanciales de esta especie y otras.
La podemos ver desde el Metrobús en Plaza Italia, barrio de Palermo, sobre avenida Santa Fe entre las calles Darregueira y Thames.
Hay otro corredor sobre la avenida Forest entre la Pampa y avenida de los Incas; que abarca los barrios de Villa Ortúzar, Comuna 15 y Belgrano, Comuna 13; en el centro, por ejemplo, se los puede disfrutar en la avenida 9 de Julio entre Chile e Independencia, Comuna 1.PLAN MAESTRO DE ARBOLADO
Debido a su gran estructura, desde el gobierno porteño prevén ocupar con esta especie 243 calles, que requiere para su plantación veredas o espacios de grandes dimensiones.
- Por ejemplo, en la avenida de los Constituyentes en su intersección con el paso bajo nivel del ferrocarril Mitre ya se plantaron nuevos ejemplares que están mostrando sus primeras floraciones.
- También se encuentran magníficos ejemplares en los parques como por ejemplo el Avellaneda,
- también en el parque 3 de febrero y
- en el del Centenario ubicado en el barrio de Caballito.
¿Por qué un símbolo de la amistad entre Argentina y Uruguay?
Es sabido o conocido que el prócer de la hermana República Oriental del Uruguay, José Gervasio de Artigas debió exiliarse en la hermana nación del Paraguay, su ostracismo fue parte de su lucha por la independencia, derrotado por los apetitos latifundistas tanto de Montevideo como de Buenos Aires.
En Paraguay, el gobierno le cedió una villa llamada San Isidro de Curuguaty, un lugar cercano a la capital de Asunción, donde Artigas plantó un ejemplar de Ibirapitá para tomar mate bajo su sombra.
Luego cuenta la historia que el árbol caló hondo en el sentimiento de nuestros vecinos orientales en tanto el prócer habría pasado sus últimos años bajo esta sombra, razón por la cual también en el país vecino se lo llama el árbol de Artigas.
En la plaza 25 de Agosto ubicada entre las calles Heredia, Giribone, Charlone y 14 de Julio, hay un ejemplar histórico que creció de un retoño procedente del "árbol de Artigas" que fue ofrendado a la ciudad por la colectividad oriental.
Fue así como este árbol se constituyó como un símbolo de la fraternidad argentino uruguaya."En este 2022 ingresamos al cuarto año de nuestro plan quinquenal que supone la plantación de nuevos ejemplares y el mantenimiento de la totalidad de nuestros árboles en ese período de tiempo", comentó Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y gestión Comunal.
Luego afirmó que: "Los vecinos pueden solicitar la plantación de ejemplares a través de la web buenosaires.gob.ar o nuestra aplicación BA147 para que sean incorporados en la campaña de forestación que comenzará a fines de mayo de este año".Fuentes y Fotos: Prensa Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal, fuentes propias.
Caracteres: 3806